Sociedad de Urbanistas del Perú

HOME | Membresía | WEBSITE OFICIAL

Urbanismo en el Perú


 
Los primeros Urbanistas

 
Muchos de nosotros creemos que las primeras ciudades urbanas fueron las que fundaron los españoles como Lima o San Miguel de Piura, pero no es así ya que antes ya existían ciudades organizadas y desarrolladas como las ciudades Wari. ¿Pero qué es Wari?.

No es otra cosa que el imperio que dominó casi todo el territorio peruano entre los años del 600 al 1200 d.C.

Este imperio tuvo una organización política centralizada y despótica, dominada por una clase poderosa y rica que vivía en las ciudades, la cual acrecentó su dominio básicamente a través de las conquistas.

Tuvo su origen en la actual provincia de Huanta, siendo la ciudad de Wari su capital, posteriormente se extendió hasta los actuales territorios de Arequipa, Cuzco, Moquegua, Cajamarca y Lambayeque.

Planificación y Urbanismo Inkásico

 
Los planificadores Quechuas utilizaron recursos y conocimientos ancestrales para optimizar la utilización de su geografía y así poder establecer un sistema de asentamientos humanos, crear una red vial eficiente e implementar infraestructuras de comunicaciones, alojamiento y abastecimiento. Un estudio amplio y completo sobre el tema es el realizado por Santiago Agurto del que se desprenden algunos aspectos aquí tratados.

Es obvio que el urbanismo Inka dependía de algunos aspectos elementales, entre los que se pueden mencionar su religiosidad panteísta profunda que tenía muy en cuenta su medio ambiente: la Pachamama o Madre Tierra, los Apus y Aukis o Espíritus de Montañas y Valles, las Wakas o Templos diversos que estaban enmarcados dentro de Ceques (líneas imaginarias con sucesión de Wakas).

El urbanismo era también consecuencia de su amplio pragmatismo y el sentido económico que representaba un centro urbano; siendo los Inkas una sociedad agrícola se debían reservar las mejores tierras para su actividad principal no pudiendo desperdiciarlas en pueblos o templos que sí eran construidos en terrenos agrestes. Aún dentro de las poblaciones las calles eran siempre estrechas con la intención de aprovechar al máximo el espacio.

Determinaban el urbanismo también elementos de orden y de autoridad, con sus consabidos principios de Bi, Tri y Cuatripartición; Simetría, Oposición, Repetición y Subordinación. En la traza urbana del Qosqo Inkásico se aprecian dos partes, Hanan Qosqo y Urin Qosqo (Qosqo de arriba y de abajo); cuatro sectores correspondientes a los cuatro del Tawantinsuyo; doce barrios que resultan de la partición en tres de cada sector, y la subdivisión de cada barrio en tres sub-barrios, Collana, Payan y Cayao. Hanan primaba sobre el Urin; mientras que Chinchaysuyo se contraponía a Collasuyo, en tanto que Contisuyo a Antisuyo.

El urbanismo tenía también una posición integralista, así, normalmente buscaba integrarse con la naturaleza razón por la que la sociedad Inka es tipificada como eminentemente ecologista. Con frecuencia dentro de un núcleo urbano la parte central era ocupada por templos y palacios, mientras que sus periferias por asentamientos en orden de importancia de modo decreciente.



Sociedad de Urbanistas del Perú