Entrevista
al Director de Proyectos de la Sociedad de Urbanistas
del Perú
1.
¿Qué diferencia existe entre un Arquitecto y un Urbanista?
La diferencia empieza en la formación, pues el arquitecto es un
profesional orientado al diseño espacial, predominantemente de
edificaciones, mientras un urbanista esta orientado a promover el
desarrollo de la ciudad. También la educación de
cada uno de ellos se diferencia en el sujeto de estudio, mientras el
arquitecto empieza con espacios de una vivienda, o en la distribución
funcional de las edificaciones, el sujeto de estudio del urbanista
empieza en la interacción de la ciudad y sus barrios.
Pero probablemente una
diferencia fundamental es el enfoque físico del arquitecto versus el
enfoque económico, social, ambiental y territorial del urbanista, en
otras palabras el urbanista es un profesional integral, mientras el
arquitecto es un profesional físico. Lo penoso es
escuchar profesionales arquitectos que afirman que el "urbanismo es la
arquitectura grande", cosa más equivocada que equivaldría a afirmar que
"la arquitectura es la carpintería grande". Recordemos que en las
carreras de arquitectura, los cursos de urbanismo o de planeamiento
urbano, no superan en promedio el 5% de horas del total de la carrera.
2. ¿Desde cuando se enseña Urbanismo en el
Perú?
La enseñanza de urbanismo en postgrado, es decir como una especialidad
de otras carreras tiene muchos años en el Perú. Sin embargo, la
enseñanza en pre-grado recién empieza a fines de la década del noventa,
con la Escuela Profesional de Urbanismo de la Universidad Villarreal, la
que cuenta con alrededor de 200 egresados. Esta
situación dista mucho de la del resto del mundo, por ejemplo en Europa
la escuelas de Urbanismo tiene mucha más historia, algunas con más de
dos siglos.
3. ¿Qué ventajas se encuentra en la enseñanza
en pregrado?
El Urbanismo es una disciplina muy compleja, pues el fenómeno urbano
engloba distintas temáticas, que demandan de mucho tiempo para
conocerlas. La diferencia de enseñar Urbanismo en Pre-grado es facilitar
un enfoque integral desde el principio y evitar sesgos que pueden
generarse en la enseñanza de urbanismo cuando se tiene otra profesión
base, pero especialmente involucrar el alumno desde el primer momento en
la responsabilidad social que es la ciudad. Ello solo puede lograrse
formando urbanistas desde pre-grado.
4. ¿Cuál es la demanda de urbanistas en el
Perú?
En otros países, como Portugal, México y Estados Unidos se han
establecido estándares mínimos para la eficiente planificación y gestión
de sus ciudades, dependiendo del grado de consolidación de cada área
urbana, concordando en promedio, la necesidad de un Urbanista por cada
diez mil habitantes. Si en el Perú más del 70% de la población vive en
zonas urbanas, podríamos estar hablando de una demanda mínima cercana a
los tres mil urbanistas.
5. ¿Cuál es el papel de la Sociedad de
Urbanistas del Perú?
La Sociedad de Urbanistas del Perú es un gremio de profesionales
urbanistas y un centro de generación de ideas que permitan hacer el
desarrollo de la ciudad más sostenible. Pero también es un vigilante de
lo ocurre en la gestión de los sistemas urbanos y busca influir en
lograr políticas de desarrollo para que estas tengan mayor impacto y
mejores resultados. Además es un referente de
información y opinión para temas que conciernen al desarrollo de la
ciudad. La SURP desarrolla cada año un Plan Estratégico que define sus
lineamientos y su intervención en el ámbito nacional. La SURP defiende a
sus miembros y los auspicia en los estudios y proyectos que deseen
realizar.
6. ¿Quiénes conforman la Sociedad de Urbanistas
del Perú?
La Sociedad de Urbanistas esta formada en su mayoría por miembros
ordinarios, es decir personas que tienen algún grado académico en
urbanismo o similar. Adicionalmente cuenta con miembros institucionales,
en la actualidad principalmente universidades y redes de
municipalidades. También cuenta con un espacio para estudiantes llamado
'Urbanis', que deseen promover discusión o proyectos en el tema urbano.
7. ¿Qué opinión le merece el desarrollo urbano
registrado en los últimos años?
Es importante aclarar que no se debe confundir “desarrollo urbano” con
el boom inmobiliario experimentado en la última década, pues el
desarrollo urbano es algo mucho mas complejo que no solo demanda la
construcción de edificios de departamentos.
Es bueno que crezca la
oportunidad de tener viviendas, pero es preciso aclarar que la
crecimiento será más responsable cuando existan más oportunidades para
los más pobres. Pero lamentablemente lo que se ha visto ha sido una
desconexión entre la capacidad de gestión de las ciudades, la carencia
de urbanistas y el "rápido" crecimiento del sector inmobiliario. Esto
literalmente ha encontrado a las municipalidades con los "pantalones
abajo", pues estas no han sabido orientar el crecimiento de sus
distritos, y mucho menos definir su zonificación de manera concienzuda y
compatible con su medio ambiente y con la opinión de los vecinos.
Peor aun es el caso de
edificaciones o habilitaciones urbanas, que con la venia de autoridades
se emplazan en zonas históricas o adyacentes a zonas ecológicas
frágiles, solo para favorecer a los amigos inversionistas,
sin planes de desarrollo que los sustenten. Esos funcionarios
corruptos deben ser investigados y puestos a disposición de la Ley.
La inversión debe ser
siempre bienvenida, pero siempre respetando los valores históricos y
ecológicos de la ciudad, esta es la única forma de lograr un autentico
desarrollo urbano sostenible.
Dirección de Imagen
Institucional
Sociedad de Urbanistas del Perú |